Es deseable entonces que los candidatos generen propuestas concretas para que nuestros jóvenes puedan aprovechar esta oportunidad. La creación de fondos específicos, para apoyar la formación del talento humano en salud vía becas, parece ser ahora una muy buena estrategia, especialmente si se hace en programas acreditados nacional e internacionalmente por su calidad.
Por: Hernando Baquero Latorre
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es un organismo internacional de carácter intergubernamental con más de 60 años de historia. Su misión se puede resumir en el diseño de mejores políticas para una vida mejor. Colombia, en abril del año 2020, se convirtió oficialmente en el 37° miembro de esta organización, concluyendo el proceso de adhesión iniciado en 2013. En América Latina, a este selecto grupo le pertenecen Chile, México y recientemente Costa Rica.
La mayor tarea de la OCDE es posible gracias al análisis del desarrollo económico y social en los estados miembros, así como de todas las políticas sectoriales que influyen en él. Estos análisis se materializan en informes y recomendaciones de utilidad para las administraciones públicas y los gobiernos del mundo, independientemente de si forman o no parte de la organización.
Una muestra del trabajo realizado por los comités especializados del organismo, fue publicado la semana anterior bajo el nombre de Health at a Glance 2021 (Una mirada a la salud 2021). El documento, elaborado con rigor metodológico, muestra que la pandemia por SARS-CoV-2 aumentó la mortalidad esperada en un 16% durante el año 2020 y la primera mitad del 2021 en los países miembros. De manera dramática, el informe confirma que la esperanza de vida disminuyó en 24 de los 30 países con datos comparables, con caídas particularmente importantes en Estados Unidos (-1,6 años) y España (-1,5 años).
La pandemia por covid-19 también tuvo efectos no relacionados con la infección por el agente viral. Por ejemplo, la detección del cáncer de mama disminuyó en un promedio de 5 puntos porcentuales en 2020 en comparación con 2019, en los países de la OCDE con información disponible. En 2020 el número medio de días en lista de espera para el reemplazo de cadera aumentó 58 días en promedio y 88 días para el reemplazo de rodilla, en comparación con 2019. Lamentablemente Colombia no reportó datos que nos permitan establecer comparaciones en estos indicadores.
No obstante, sí aportamos información relacionada con el personal sanitario. El empleo en salud y trabajo social está en el 4% sobre el total en Colombia, muy por debajo del promedio de los del grupo (10%) y solo superando a México que tiene un lamentable 3%. Cuando este porcentaje se analiza en detalle, preocupa aún más. Por ejemplo, en nuestro país tenemos 2,3 médicos y 1,4 enfermeras por cada 1000 habitantes, cifras muy por debajo de los promedios de los países miembros de la OCDE que son 3,6 y 8,8 respectivamente.
Las cifras anteriores deben llamar la atención de los aspirantes a la Presidencia de la República, pues la mayoría de proyecciones prevén un crecimiento mundial significativo del empleo en el sector de la asistencia sanitaria y social en los próximos años, incluyendo labores asociadas con el manejo de nuevas tecnologías en salud, entre ellas, las relacionadas con la información.
Es deseable entonces que los candidatos generen propuestas concretas para que nuestros jóvenes puedan aprovechar esta oportunidad. La creación de fondos específicos, para apoyar la formación del talento humano en salud vía becas, parece ser ahora una muy buena estrategia, especialmente si se hace en programas acreditados nacional e internacionalmente por su calidad.
El hecho de que el 75 % de los puestos de trabajo de la “economía sanitaria” en los países de la OCDE están ocupados por mujeres, abre también la posibilidad de ratificar el enfoque de género que pide la recuperación económica plena del país.




